Extinción
¿Qué es extinción?
Extinción significa en biología la desaparición de una especie o de un grupo taxonómico superior tal como una familia, un orden, etc.
La extinción siempre ha existido, durante algunos periodos geológicos a ritmos más acelerados que en otros. A pesar de la enorme cantidad de especies que hoy día existen, son solo una pequeña representación entre 2 y 4%, de los organismos que han vivido en la Tierra a lo largo de 3 500 millones de años.
Dependiendo de los diferentes factores que las especies han tenido que afrontar ha habido varios tipos de extinción: a escala espacial, las extinciones pueden ser locales cuando ocurren en una zona, país o continente, y globales cuando se presentan en todo el planeta.
¿Proceso natural o antrópico?
La extinción puede manifestarse como un proceso natural. Sin embargo, respecto a los efectos que los cambios antrópicos están teniendo en la biosfera, lo que preocupa a los biólogos y a la sociedad en general.
La extinción de especies, así como la pérdida completa de poblaciones, puede alterar procesos y servicios ecosistémicos importantes.
¿Qué pasa con la extinción de los depredadores?
En particular, la extinción de los depredadores situados en lo más alto de la cadena trófica puede acarrear efectos en cascada para otras especies y provocar cambios en el funcionamiento y estructura de los ecosistemas. Uno de los pocos ejemplos bien documentados es el de la desaparición local de poblaciones de nutria marina (Enhydralutris), lo cual llevó a la sobrepoblación de erizos (Strongylocentrotuspolyacanthus), que acabaron prácticamente con los “bosques” de macroalgas pardas, reduciendo la productividad primaria y eliminando un hábitat crítico para la trama trófica de crustáceos y peces.
¿La extinción es un proceso reciente?
La extinción masiva de especies animales y vegetales asociada a la expansión de las poblaciones humanas no ha ocurrido solo en las últimas décadas. Desde fines del Pleistoceno el incremento de las poblaciones humanas se asocia a la extinción de múltiples animales, especialmente la fauna de muchas islas y la megafauna de Norteamérica y Australia.
Aunque la tesis del overkill(sobreexplotación, cacería excesiva) pleistocénico dista mucho de ser universalmente aceptada no hay duda de que el ser humano ha representado desde hace milenios un poderoso factor de cambio ecológico.
¿Por qué la mayor parte de las extinciones recientes corresponde a islas?
Los registros paleontológicos e históricos muestran extinciones masivas después de la llegada del hombre a islas en las que hasta ese momento no se encontraba. Las cifras más espectaculares corresponden a islas del Pacífico y a Madagascar.
El registro fósil muestra que alrededor de 50% de las aves endémicas de Hawai se extinguieron después de la colonización humana hace 1 500 años.
En Madagascar un considerable número de especies de aves, así como una docena de especies de lemúridos, tortugas terrestres y una especie de hipopótamo se han extinguido después de la llegada de los humanos, alrededor del año 500 de nuestra era.La llegada del hombre a una isla pone en peligro vegetación y fauna en varias formas, como la depredación directa o como la introducción (voluntaria o no) de especies exóticas asociadas al hombre, como cabras, perros, gatos y ratas.
Grandes extinciones a lo largo de la Historia Geológica
Causas
Existe la teoría que atribuye todas, o casi todas, las grandes extinciones a impactos con metioritos. Se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada 100 millones de años de media impacta un asteroide kilométrico contra la Tierra.
Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular lleva unos 600 millones de años debería haber habido entre 5 y 6 grandes extinciones desde entonces. Y esas son las que realmente han ocurrido.
Las otras posibles causas atribuidas:
- Grandes glaciaciones globales
- Erupciones masivas
- Catástrofe cósmica
PRIMERA EXTINCIÓN MASIVA
Hace 488 millones de años ocurrió una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico llamadas así por haber ocurrido entre el final del período Cámbrico y el principio del Ordovícico.
Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites.
Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites.
SEGUNDA EXTINCIÓN MASIVA
Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, desaparecen un gran número de especies de peces y el 70 % de los invertebrados marinos. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.
TERCERA EXTINCIÓN MASIVA
Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
La más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres, en ellos, el 98 % de los crinoideos, 78 % de los braquiopodos, 76 % de los briozoos, 71 % de cefalopodos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran número de insectos.
Los conocidos trilobites desparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Las teorías sobre las causas de la catástrofe son variadas, pero las más tenidas en cuenta son dos: el choque de un asteroide y las erupciones volcánicas masivas.
El efecto climático de las erupciones volcánicas que arrojan SO² y CO² a la atmósfera es complejo.
La más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres, en ellos, el 98 % de los crinoideos, 78 % de los braquiopodos, 76 % de los briozoos, 71 % de cefalopodos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran número de insectos.
Los conocidos trilobites desparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Las teorías sobre las causas de la catástrofe son variadas, pero las más tenidas en cuenta son dos: el choque de un asteroide y las erupciones volcánicas masivas.
El efecto climático de las erupciones volcánicas que arrojan SO² y CO² a la atmósfera es complejo.
CUARTA EXTINCIÓN MASIVA
Hace 200 millones de años, la extinción masiva del Triásico-Jurásico, desaparecen el 75 % de los invertebrados marinos. Y se extinguen los arcosaurios no dinosaurios, la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios, dando paso a los dinosaurios.
QUINTA EXTINCIÓN MASIVA
Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario, desaparecieron cerca del 50% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.
Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual.
Así, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y suave, con polos sin casquete de hielo y una temperatura en las aguas del Ártico de 14° C o más.
Se extinguieron cinco grandes grupos de reptiles —dinosaurios, pterosaurios, ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios— que hasta entonces habían sido dominantes.
Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual.
Así, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y suave, con polos sin casquete de hielo y una temperatura en las aguas del Ártico de 14° C o más.
Se extinguieron cinco grandes grupos de reptiles —dinosaurios, pterosaurios, ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios— que hasta entonces habían sido dominantes.
Se considera que el cambio de hábitat tanto contemporáneo como prehistórico es la causa más importante de extinción de especies de organismos de la Tierra.
A pesar de que la alteración del hábitat prehistórico ocurrió en un periodo más largo, también tuvo consecuencias graves para la vida en el planeta.
En varias ocasiones, los climas húmedos y cálidos dieron lugar a climas más fríos y secos con mayores cambios de temperatura, lo que provocó que muchas plantas y animales no lograran adaptarse a las nuevas y difíciles condiciones y se extinguieron.
Los trilobites, los dinosaurios, los tigres de dientes de sable mamuts están extintos y sólo se les conoce por los fósiles.A pesar de que la alteración del hábitat prehistórico ocurrió en un periodo más largo, también tuvo consecuencias graves para la vida en el planeta.
En varias ocasiones, los climas húmedos y cálidos dieron lugar a climas más fríos y secos con mayores cambios de temperatura, lo que provocó que muchas plantas y animales no lograran adaptarse a las nuevas y difíciles condiciones y se extinguieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario